“Lograr que las mujeres tengamos más derechos”
El jueves 16 y viernes 17 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UBA el 1° Congreso Feminista de Derecho del Trabajo. Organizado por la Comisión de la Mujer Trabajadora de la Asociación de Abogadxs Laboralistas (AAL), el Sindicato de Aceiterxs Rosario tuvo representación a través de Carina Savone, Sub-Secretaria de Género del SOEAR que fue invitada a exponer junto a una gran diversidad de panelistas e invitadas nacionales e internacionales. En su intervención, Carina hizo un racconto de lo hecho desde 2021 por el sindicato en materia de género, los desafíos y las perspectivas que se abren. Remarcó la necesidad de seguir sumando fuerza a partir de la unión. Y advirtió: “Solas no podemos hace nada”.
“Hace dos años que estoy en el mundo sindical y la verdad es que es un orgullo participar de este 1° Congreso Feminista de Derecho del Trabajo”, inició Carina su exposición en el Congreso. Cuando ingresó en la planta que tiene Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Carina se convirtió en la primera trabajadora mecánica de toda la fábrica. Hoy, del total de 350 trabajadorxs, 27 son mujeres. “Es un gremio altamente masculinizado. Cuando ingresé me hicieron una entrevista y el gerente de mantenimiento me dijo que iba a ser la primera mujer”. ´Si a un hombre cuando ingresan lo miran 30 ojos, a vos te van a mirar 300, tratá de no tener conflictos, hacé las cosas correctamente´, fue el “consejo” que le dio el gerente en su momento. “Si yo estudié lo mismo que los hombres y hago el mismo trabajo, por qué me tienen que mirar más a mí”, la pregunta que se le aparecía a Carina.
En sus trabajos anteriores, no había tenido buenas experiencias con los sindicatos. Pero cuando en 2018 despidieron a 44 trabajadorxs de Cargill (40 de VGG y 4 de Punta Alvear), Carina vio otra cosa: “Estuvimos treinta días de paro y hubo dos lock out patronales donde no nos dejaban ingresar a la fábrica durante dieciocho días. Hicimos rifas, recitales y todo para generar fondos para los despedidos. Al final no pudimos lograr la reincorporación pero vi que el sindicato era muy presente”. Ese conflicto para Carina fue una bisagra porque desde ese momento se empezó a interiorizar y se fue involucrando cada vez más con el sindicato que integra desde 2021, cuando se convirtió en la primera mujer en formar parte de la comisión directiva.
“Me empezaron a decir que fuera delegada. Tenía una nena muy chiquita y mi marido trabajaba de noche, se me complicaba y siempre decía que no”. Carina, que terminó ingresando al sindicato, resume su tarea: “Lograr que las mujeres tengamos más derechos, que tengamos el lugar que nos merecemos”. Dentro de la Secretaría Gremial del SOEAR se creó la Sub-Secretaría de Género. En conjunto con la abogada laboralista Luciana Censi y la psicóloga Berenice Moulin, se armó un Protocolo de prevención, intervención y acción ante situaciones de discriminación, acoso y violencia por razones de género contra mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+.
Carina no dejó pasar la oportunidad para hablar sobre el plan de lucha que viene desarrollando el movimiento aceitero en el contexto nacional. “Nos adherimos al Paro Nacional del 9 de mayo y la semana anterior también estuvimos de paro contra la Ley Bases. Estamos altamente comprometidos en la lucha contra este gobierno que trata de eliminar los derechos de los trabajadores. Hubo reuniones con los senadores y seguimos en pie de guerra para intentar frenar esta Ley Bases”. Carina avisó que cuando se trate la ley en el Senado, ahí estará el Sindicato a través de la Federación luchando en conjunto con el SOEA San Lorenzo. “Vamos a estar parando todos los puertos del complejo agroexportador. Con esta unión las empresas pierden millones de dólares. O nos escuchan o nos escuchan”, advirtió.
Además de la aprobación y puesta en práctica del Protocolo, lo que significó un hito del trabajo gremial en materia de género, desde la Sub-Secretaría se vienen desarrollando diversas acciones y proyectos. “Intentamos generar vínculos con las compañeras de todas las fábricas de Rosario y vemos cómo podemos ayudar para que las compañeras trabajen mejor”. En su exposición durante el Congreso Carina enumeró algunos de esos proyectos, por ejemplo, las visitas a las escuelas. “Decidimos organizar con AMSAFÉ Rosario charlas en las escuelas para incentivar a las niñas de la primaria para que se animen a estudiar en escuelas técnicas si es lo que les gusta. Cuando vamos a las secundarias técnicas, les decimos a las pocas adolescentes que están estudiando que busquen trabajo y que no tengan miedo, porque el mercado está cada vez más abierto a las mujeres”.
La Sub-Secretaría también forma parte de la Asamblea Lesbo Trans Feminista de Rosario desde la cual se organizan las marchas del 8M, el 24M, el 3J y el 25N. Carina destacó también el trabajo que se viene haciendo con OSIAD, la Obra Social de las y los aceiteros. “La idea es que las mujeres podamos hacer el recorrido con todos los estudios que nos hacemos anualmente. Se coordina con la obra social para hacer en un día las mamografías, senografías, control ginecológico, Papanicolaou. Eso es el octubre rosa y se hará por segundo año consecutivo”.
Desde el SOEAR se está organizando un Taller de Primeros Auxilios Mecánicos que estará a cargo de Carina y será dirigido a todas las compañeras y las parejas de los compañeros. “Cómo hacer para cambiar una rueda que se pincha, hacer un puente, cambiar fusibles”, describió, al tiempo que detalló el trabajo en unidad que se viene desplegando junto al Sindicato Aceitero de San Lorenzo. “Nos estamos uniendo con el SOEA de San Lorenzo. Como el gremio es altamente masculinizado, las licencias generalmente están dadas para el lado de los hombres. Por ejemplo, en la fábrica donde trabajo se les paga un subsidio a las madres que no pueden cuidar a sus hijos, eso es totalmente discriminativo porque deja afuera a los padres que también trabajan y no pueden cuidarlos”. Carina comentó la conquista gremial que se dio a partir de la Ley de guarderías donde esa situación se igualó. “Por convenio de trabajo, se logró ampliar la edad (cero a tres años) en los que se recibe en concepto de la tarea de cuidado una suma que implica un porcentaje del recibo de sueldo”.
En su exposición en la Facultad de Derecho de la UBA, Carina se refirió a la realidad de la clase trabajadora, que “sigue dependiendo del sector y la profesión que escojamos”. Dijo que “muchas veces ocupamos nuestros puestos por necesidad y toleramos abuso, acoso o discriminación que nos llevan a minimizar nuestra lucha por la igualdad y la equidad, no sólo económicamente sino también socialmente”. A esta cuestión, sumó el hecho de que “hay mujeres que no tienen un horario laboral fijo porque son monotributistas o están en negro”. “A eso hay que sumarle las cargas horarias que tenemos las mujeres en el cuidado de personas. Y si queremos sumarnos al sindicato o a otra actividad, tenemos una tercera jornada. No nos queda tiempo para un desarrollo profesional o personal que queremos seguir haciendo”.
En el cierre de su intervención, Carina habló de las puertas que muchas veces se cierran “aunque tengamos la misma inteligencia y fortaleza que los hombres”. Frente a eso, propuso “seguir luchando”, recordando que “nunca fue fácil para ninguna mujer y menos para las disidencias que están más afectadas aún”. Aclaró la idea del sindicato que desde hace tres años viene peleando por igualar condiciones entre varones, mujeres y disidencias. “Se están dando charlas y estamos invitando a más compañeras para que se integren al sindicato y empiecen a valorar lo que es la unión: solas no podemos hace nada. La idea es seguir juntando gente y acaparar nuestro gran valor que es la comunidad trabajadora”.